Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un nivel de dos litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la mas info potencial de controlar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región alta del tronco solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.